Jaws (1975) - Día del espectador


 

Recientemente volví a ver esta mítica y pionera película de drama y terror, y ya que gran parte de mi percepción sobre la misma ha cambiado a lo largo de los años, he decidido escribir sobre esta, ya que he encontrado nuevos factores bastante interesantes. Eso sí, no me alargaré tanto como con Poor Things.

Jaws es una película estadounidense de terrorsuspense y aventuras dirigida por Steven Spielberg en 1975 y basada en la novela de Peter Benchley. En la historia, un enorme tiburón blanco devora-hombres ataca a los bañistas en las playas de Amity Island, lo cual lleva al jefe de la policía local a emprender la caza del escualo junto a un biólogo marino y un caza-tiburones profesional.

¿Cómo es el cine de Steven Spielberg?

El estilo cinematográfico de Steven Spielberg se caracteriza generalmente por una especial inclinación hacia lo sobrenatural y la ciencia ficción. Posee visiones distosianas del futuro (A.I. Artificial Intelligence), extraterrestres (E.T. The Extraterrestrial) y dinosaurios (Jurassic Park) combinados con una cinematografía política e histórica (Schindler's List) hacen de sus películas algunas de las más diversas temáticamente.

Influenciado por personajes como Hitchcock, sus filmes tuvieron fuertes resultados de taquilla y presupuestos muy ajustados, especialmente al principio de su carrera. Saltó a la fama gracias a Jaws, de 1975 y se ganó el respeto y la confianza de la industria.

Sobre Jaws (1975)

Como ya he mencionado al inicio, se trata de una de las películas más icónicas de la historia universal del cine. Pionera en la categoría del cine de terror épico y con una concepción única sobre este género que, a pesar de los años, transmite una ansiedad al espectador en ocasiones complicada de obtener simplemente con el factor "susto". Spielberg es capaz de construir una tensión constante en esta película, de una forma tan única que inspiraría numerosas entregas posteriores -que en mi opinión no están al nivel-.

Spielberg logró, con un presupuesto bastante limitado -tan solo 10 millones de dólares- una de las primeras películas que serían consideradas "blockbuster" en la historia del cine. De esta película me llamaron la atención tanto el ritmo como la más que acertada cadencia de suspense y tensión con unos movimientos de cámara muy estudiados, a la par de la icónica y brillante banda sonora.

Los planos usados no solo son brillantes, sino efectivos, jugando con la sorpresa y lo inesperado -admito que algún susto me llevé gracias a esto-, y es en gran parte lo que mantiene a esta película en el podio del cine de terror épico; porque, seamos sinceros, no destaca en cuanto a efectos especiales -lógico de una película de bajo presupuesto del 75-, y la trama argumental tampoco es perfecta -más adelante hablo de ello-, ya que a fin de cuentas, sigue siendo una ficción basada en parte en la desinformación según mi opinión.

El guion está acreditado tanto al propio Benchley, que elaboró los borradores iniciales, como al actor y guionista Carl Gottlieb, y destaca en efectividad. No es una obra maestra de la literatura americana, pero es efectivo y directo. Si se hubieran andado más por las ramas en lugar de optar por ser concisos, se habría quedado en un documental aburrido sobre tiburones que ni siquiera está basado en hechos reales; no obstante, lograron encontrar el balance perfecto entre acción y diálogo, haciendo que la tensión y el gore no abrumen al espectador, pero que este tampoco se aburra de explicaciones e interacciones innecesarias.

En cuanto a la trama argumental, como ya he dicho es una película de ciencia ficción, se debe tener en cuenta eso para no criticar ciertas decisiones tanto de los personajes como las acciones realizadas por el tiburón. Leyendo otras críticas me he dado cuenta de que muchas personas no entienden el hecho de que un tiburón no es una máquina asesina devora-hombres ni posee las cualidades físicas ni mentales mostradas en la película. Desde mi punto de vista es casi un tipo de "alienígena" prehistórico al que el ser humano debe enfrentarse. Por eso se llama terror épico, se supone que algo así sería imposible en la vida real; sin embargo, logró impactar a cientos de miles de personas de todo el mundo tras su estreno, sembrando un pánico general hacia estos animales acuáticos. Y eso, es un punto a favor de Spielberg, pues es un hecho innegable que el cine debe transmitir, y pienso que el director lo logró a la perfección, dejando marca en tantos espectadores.

Conclusión

Pienso que es una película que todo el mundo debería ver mínimo una vez en su vida. No solo porque representa todo un género, sino porque pienso que se puede aprender mucho de este tipo de obras, sobre todo de las de bajo presupuesto, ahora que con los Oscar de 2024 nos quedó claro que el nuevo cine de Hollywood -cargado de efectos especiales- ha muerto. Deben renacer las obras de arte de bajo presupuesto, cuyo punto fuerte empiece en la planificación de la misma -con un guion y una trama originales-, y termine con el desarrollo -actores y actrices que nos hagan meternos de verdad en el papel, que nos hagan creernos el guion-.

Para culminar, mencionar que esta película se llevo 4 premios Oscar en 1976:

- Mejor banda sonora
- Mejor montaje
- Mejor sonido
- Mejor película


Publicar un comentario

0 Comentarios